Guatemala es uno de los países Américanos con más riqueza y cultura, además de eso fue la cuna de la civilización maya, Guatemala hoy día se ha convertido en uno de los destinos turísticos más solicitados, su belleza contemporanea con otras etnias la hace rica en variedad de culturas, sus reseñas históricas han sido de ejemplo y tomados como patrimonios de la humanidad, un pueblo tan rico y tan pobre a la ves lo es Guatemala, patria del Quetzal, cuya bandera es la foto viva del cielo y el mar.
Guatemala cuenta con
108.889 kilómetros cuadrados y más de 15 millones de habitantes. Después de la
firma de los Acuerdos de Paz, en 1996, el país reconoce 25 idiomas, 25 etnias y
cuatro culturas que cohabitan en la nación. Las culturas reconocidas son
las raíces mayas, ladinas, xincas y la garífunas.
Así pues sin más primicias te dejo con la primera etnia que forma parte de la Riqueza de Guatemala, este es un informe que te será útil conocer, pues nuestra historia como guatemaltecos se remonta a muchos años atrás, así pues espero que este artículo sea de tu deleite, y esperamos que aprendas mucho de nuestra rica cultura guatemalteca.
Los Mayas
La cultura maya es la
más antigua. La historia ubica a esta población en el norte y occidente del
país. Sus descendientes abarcan más de dos terceras partes del territorio
nacional.
Literatura
Los
mayas tienen una preciosa leyenda sobre
el colibrí o picaflor. Para ellos, sus plumas eran
mágicas. El colibrí era un pájaro con un cometido muy especial... ¿quieres
saber cuál?
El colibrí como mensajero
Los
mayas más sabios cuentan que los Dioses crearon todas las cosas en la
Tierra y al hacerlo, a cada animal, a cada árbol y a cada piedra
le encargaron un trabajo. Pero cuando ya habían terminado,
notaron que no había nadie encargado de llevar sus deseos y pensamientos de un
lugar a otro.
Como
ya no tenían barro ni maíz para hacer otro animal, tomaron una piedra de jade y
con ella tallaron una flecha muy pequeña. Cuando estuvo lista, soplaron sobre
ella y la pequeña flecha salió volando. Ya no era más una simple flecha, ahora tenía
vida, los dioses habían creado al x
ts’unu’um , es decir, el colibrí.
Sus
plumas eran tan frágiles y tan ligeras, que el colibrí podía acercarse a las
flores más delicadas sin mover un solo pétalo, sus plumas brillaban bajo el sol
como gotas de lluvia y reflejaban todos los colores.
Entonces
los hombres trataron de atrapar a esa hermosa ave para adornarse con sus
plumas. Los Dioses al verlo, se enojaron y dijeron: 'si alguien osa atrapar
algún colibrí, será castigado'. Por eso es que nadie ha visto alguna vez a un
colibrí en una jaula, ni tampoco en la mano de un hombre.
Los Dioses también le destinaron un
trabajo: el colibrí tendría que llevar de aquí para allá
los pensamientos de los hombres.
De esta forma, dice la leyenda, que si ves un colibrí es que alguien te manda
buenos deseos y amor.
Ceremonias
La Ceremonia tiene un orden, y este
deber claro para obtener el resultado deseado, describimos los pasos que se dan
en las mayorías de etnias mayas actuales de manera generalizada, aunque hay
variantes, dependiendo de la región geográfica, comunidad lingüística y
disponibilidad de los materiales ceremoniales:
Estamos ganando espacios en una sociedad que por Quinientos años nos ha discriminado, y que a partir de la firma de los acuerdos de paz, se nos ha visibilizado; gente no maya está llegando a nuestros altares a pedir nuestra guía, nuestra intercesión. Ya no se nos discrimina, sino que se nos toma en cuenta para poder ayudar.
Ceremonias
CEREMONIA MAYA
O XUKULEM
|
Ceremonia Maya día 13 T'zí
|
La Ceremonia Maya es una forma de
acercamiento y comunicación con el Ajaw, Creador y Formador; constituye
por excelencia la celebración litúrgica de la Espiritualidad Maya. Hay varias formas,
pero la que mejor describe esta comunicación es la que utiliza como medio la
quema de resinas, candelas y ofrendas en diferentes lugares sagrados. Estas
pueden ir acompañadas de la marimba, el tun, la chirimía, el caracol, el
tambor, el arpa y el violín, por ser parte integral de las ceremonias. (Menchú,
2012).
El sentido de la ceremonia Maya:
Nuestros abuelos y abuelas siempre decían “Todo reside en nuestras rodillas”
esto quiere decir que depende cuantas veces o cuánto tiempo nosotros nos arrodillamos,
ese será la medida en que nosotros somos agradecidos, ya que ante
nuestros padres tenemos que hincarnos con un profundo respeto, ante nuestros
abuelos. (Puluc 2011).
La importancia de la Ceremonia Maya
para el acontecer individual y colectivo lo explica el libro Sagrado Popol Wuj
que explica como la Ceremonia intervino directamente en el nacimiento del Sol:
Lloraron de felicidad cuando les
amaneció, quemaron su incienso, su preciado incienso. Luego lloraron porque
todavía no habían visto, no habían contemplado el nacimiento del sol.Enseguida
nació el Sol. (Sam Colop, 2011: 140).
Las ceremonias Mayas aunque son
diversas, tienen una intención clara y objetivo directo, las he clasificado de
la siguiente manera:
Lo personal y familiar:
- Agradecimiento.
- Peticiones
- Curaciones
- Retiros (retirar mala energías)
- Abrir el camino
- Pedir abundancia
- Pedir consejo
- Para tomar de posesión de autoridades
comunitaria (como motivo de reflexión personal).
- Bendición y/o Consagración de Tuj, Chuj,
temazcales o baños termales.
En la vida comunitaria:
- Celebraciones especiales de los Calendario
Maya como el cambio de cargador o Mam y el Waxaq’ib’ B’atz’.
- Bodas
- Presentaciones de niños
- Bendiciones de semilla
- Cosecha
- Permisos paqra proyectos
- Funerales
- Muertes de familiares y para encaminarles a la
otra dimensión de la vida.
- Recordar la memoria de los ancestros.
- Recibir su Patam, toma de “Vara” o misión.
- Pixab’ (consejo comunitario) o kuchúj’
(reunión de toma de decisiones comunitarias).
- Del movimiento de la Madre Tierra, alrededor
del sol (solsticios y equinoccios).
- Del movimiento de la Luna alrededor de la
Madre Tierra (Conferencia: Febrero 2008).
- Construcciones e inauguraciones de casas
- Toma de posesión de autoridades (ante la
comunidad).

1.
Se ofrece la Ceremonia.
2.
Se compran los materiales.
3.
Se Velan o se presentan en el altar.
4.
Se llevan al lugar Sagrado.
5.
Se pide perdón antes de empezar.
6.
Ya en el altar o lugar designado se comienzan a preparar los materiales
que serán ofrendados.
7.
Se comienza limpiando y haciendo un glifo en el suelo, comal o lugar
para quemar.
8.
Se comienzan a ordenar los materiales.
9.
Cuando está todo listo se presenta la intención de la Ceremonia.
10. Se hace la invocación
hacia las 4 esquinas del Universo.
11. Se enciende el fuego
para que sea consumida la ofrenda.
12. Se menciona al altar
que nos recibe y se le pide permiso para empezar.
13. Se llaman a todos los
Altares y lugares sagrados conocidos.
14. Se llaman a todos los
Cerros, volcanes y cuevas.
15. Se llaman a todos los
ríos, lagos, nacimientos de agua, pozos, pozas, siguanes y demás elementos del
agua.
16. Se llaman a todos
nuestros Profetas mayas y antepasados.
17. Se lleva el conteo
del Tiempo llamando a los 260 Nahuales.
18. se termina
agradeciendo por la intención de la ceremonia.
19. Se realiza una
invocación de cierre y se despide del lugar sagrado.
20. Cuando es una
ceremonia comunitaria por lo general se comparte la comida.
Las ceremonias Hoy:
Hay evidencia arqueológica suficiente
para afirmar que los mismos materiales ceremoniales o parte de ellos fueron
utilizados por nuestros abuelos los Mayas clásicos, aunque es difícil de
establecer si mantenía el mismo orden que el actual; Fray Diego de Landa en la
Relación de las Cosas de Yucatán da una aproximación, pero es difícil
establecerlo con certeza. Podemos afirmar sin lugar a dudas que somos
herederos directos de las formas de Comunicación con el Ajaw Creador y
Formador.
En la actualidad no hay número
registrado de Ajq’ij o guías espirituales, ni podemos abordar cuantas
ceremonias se realizan cada día, pero podemos afirmar sin lugar a dudas que a
partir de los acuerdos de paz hemos ido ganando espacio, y
representatividad.
En los últimos años muchas personas
mestizas y mayas se han ido acercando a los abuelos y abuelas (los antepasados)
para poder llevar una ruta de vida en la cual intervenimos los guías
espirituales, viene a ver que lo que nosotros pedimos frente al sagrado fuego
para ayudar a la personas a equilibrarse.
Estamos ganando espacios en una sociedad que por Quinientos años nos ha discriminado, y que a partir de la firma de los acuerdos de paz, se nos ha visibilizado; gente no maya está llegando a nuestros altares a pedir nuestra guía, nuestra intercesión. Ya no se nos discrimina, sino que se nos toma en cuenta para poder ayudar.
¡Esta es la forma en
que Nosotras y Nosotros los Mayas actuales nos comunicamos con el Ajaw Creador
y Formador!
Vestuario
Incluye prendas tejidas
a mano o bordadas. Cada una tiene diferentes cualidades como el tejido, diseño,
motivos y estilos de vestir.
El vestuario ha sido elaborado desde épocas
antiguas en el llamado telar de cintura, es de origen precolombino del kumatzin
Wuj conocido como códice Tro-cortesiano.
Hasta hoy es utilizado
por mujeres que utilizan güipiles, fajas y también el llamado corte. La
habilidad y disposición de las mujeres de conservar el tejido ha permitido a
los mayas vestir un tipo de ropa que complace el sentido estético, moral
espiritual y propio, que además los distingue culturalmente.
Los vestuarios han
tenido cambios constantes, pero aún muestran su identidad y transmiten una
lección de resistencia cultural activa. Del vestuario maya se puede decir que
expresa pensamientos y sentimientos con símbolos propios. Además expresan
creatividad, arte, el pasado, el presente y el futuro del pueblo.
Artesanías
La artesanía maya, igual
que la cultura maya, es muy variada y muy bella.
Es también muy colorida
y casi toda se hace a base de bejuco, madera e hilos de colores junto con
materiales del mar como conchas, estrellas, arena, etc.
Una de las artesanías
más populares que hay en la región son las hamacas, pues además de servir como
cama, pues la región es muy calurosa y de esta forma la ventilación llega de
maneras que en una cama no, están hechas a mano con diferentes bordados y diseños.
Los güipiles también son
una linda artesanía que se puede usar, pues también son bordados a mano y muy
típicos. Para hacer juego, la joyería maya se realiza con Jade, que es una
piedra preciosa verde que se encuentra también en dicha región.
Danzas e Instrumentos
El baile maya ha sido
indispensable en los rituales públicos mayas. Imágenes de la época clásica han
sobrevivido en cerámicas, pinturas, murales y esculturas muestran el
significado del baile para ellos. Sobresalen al menos cuatro categorías de
bailes rituales públicos en épocas prehispánicas
a) los bailes de nobles y
dirigentes mayas en sus vestiduras más ricas de textiles finos, plumas y jade,
denominados “Bailes Tocontin” en la época colonial;
b) los bailes de animales
con seres humanos primordiales, todavía representados en forma modificada en
municipios mayas, como las danzas del Venado o de Los Monos
d)
los bailes que relataban un conflicto político en el cual un prisionero se
sometía a la prueba y el sacrificio, llamados Bailes del Tun.
Tecnología Doméstica
Con
base a los descubrimientos arqueológicos es posible interpretar que la
civilización maya contaba con herramientas de uso cotidiano, es decir, para su
uso doméstico, manofactura, entre otras actividades diarias.
Los hallazgos señalan que muchas de las
herramientas mayas eran elaboradas de huesos de animales, obsidiana, piedra
caliza, pedernal y madera. Estos artefactos como cualquier otra herramienta
también fueron fabricadas para facilitar el trabajo de quienes las utilizaban.
Durante
la civilización maya no habían metales. Se conocía el pedernal que es una roca
dura que al romperse forma bordes muy cortantes y la caliza, que es una roca
más suave, utilizada para tallar.
Los
mayas también aprovecharon el “Taj” conocido también como obsidiana. Esta roca
volcánica es como un vidrio volcánico de consistencia dura y quebradiza que al
fragmentarse deja bordes afilados, ideal para la elaboración de cortes y
perforaciones.
Gracias
a dichos materiales, los mayas contaban con instrumentos para cazar, cortar,
esculpir y trabajar la madera. Aunque tamién se han descubiertos
utensilios que revelan haber sido utilizados como instrumentos quirúrgicos en
la medicina maya, precolombina en trabajos dentales y en perforaciones del
cráneo y otras partes del cuerpo.
Herramientas de guerra
Los
guerreros cuya función principal era capturar prisioneros utilizaban sobre todo
macanas con mangos de madera, cabezas de piedra, artefactos con filo elaborados
con hueso, pedernal, cuchillos de caliza y dagas.
Herramientas agrícolas
Los
agricultores de la civilización maya utilizaban hechas de madera, piedra o
ambas; y se ayudaban de partes y pieles de animales.
Arte Culinario
Con el tiempo, los pueblos han acumulado
conocimientos en torno a su ambiente natural y social, los cuales les han
permitido satisfacer sus necesidades de alimentación, vestido, vivienda, etc.
En este aspecto la gastronomía tiene un papel destacado, pues no sólo es
considerada como un acto de alimentación cotidiano, sino que refleja elementos
que caracterizan e identifican con un sello especial las manifestaciones
culturales, puesto que las tradiciones culinarias van a la par de un sistema
preestablecido de valores, ya que, finalmente, el comer es parte sustancial de
nuestra identidad.
Uno de las necesidades primordiales es la
alimentación. La comida es un factor importante que identifica a cada pueblo;
la forma de prepararla, los ingredientes que intervienen en ella, el modo de
servirla y comerla, todo esto varía de un pueblo a otro. Sin embargo, la comida
depende en buena medida de los recursos que la población pueda obtener de su
medio; por esa razón, el guiso de determinados grupos se identifica con el
empleo de ciertos ingredientes (animales, plantas, frutas, condimentos, etc.).
El pueblo maya cuenta con una
gran tradición y prestigio respecto a su comida. Los campesinos, saben cómo
aprovechar los recursos de la naturaleza para la elaboración de sus alimentos;
para ello
Usan los productos que obtienen de la
milpa, monte y solar, los utilizan según su conveniencia para preparar diversos
tipos de comida. Así, tenemos la existencia de tres grupos de comida,
clasificados según el momento en que se emplean:
Cotidiana: la que se come de manera ordinaria y que en general contienen
guisos de preparación sencilla y con recursos que se producen o consiguen en la
misma población, por lo tanto están muy relacionados con la época del año.
Festiva: es la que se consume en celebraciones como cumpleaños, bautizos,
bodas, etc. Generalmente más elaborada, en su preparación se emplean tanto
recursos de la región, como otros que se compran; regularmente la hacen en
grandes cantidades.
Ceremonial: se elabora para utilizarse en algunas ceremonias y ritos, por
ejemplo: Chac Chaac, Wajil Kool, Jetz Luúm, etc. Y se prepara únicamente
para esas ocasiones. Los recursos son producidos generalmente por la misma
comunidad y se eligen los mejores ingredientes para preparar la comida porque
es ofrenda para los dioses.
Los Xincas
La
cultura xinca se encuentra localizada en Centroamérica en lo que hoy es
Guatemala y El Salvador, su principal característica era que hablaban su propio
idioma xinca, se tiene muy poca información de la misma debido a que no se
consideraba como parte de la diversidad cultural de Guatemala hasta el año de
1996.
Durante la conquista en Guatemala cabe resaltar que el pueblo xinca fue el que más mostró oposición ante la acción de conquista por parte de los españoles. Pero este acontecimiento fue inevitable, el conquistador Pedro de Alvarado decidió tomar a la mayoría de los que comprendían la tribu como esclavos los cuales obligó a que lo acompañaran para conquistar el próximo país, El Salvador.
Literatura
CUENTO LA APUESTA ESPAÑOLA XINKA.
Dentro de los hermosos relatos del pueblo xinka, se
encuentra el de la apuesta de un español con el Tekuan Mayor “Mokesϋ’ mϋ” en el
momento de la colonización.
Hagamos una apuesta dijo el español si te gano me
das todas la riqueza de tu pueblo y si me ganas no le quito nada, expreso el
occidental, ¡esta bueno! Respondió humildemente mokete aceptando el reto,
y corrió por su mente decirle a quien probaba su sabiduría que él era un sabio
y que no trataba de probarlo porque iba a perder la apuesta, pero el sucio
corazón y la intensión de su enemigo era dejarlo mal ante sus propios
compañeros y compañeras y someterlo a la servidumbre y esclavitud de la
enseñoreaban los invasores, es este caso a partir de la posible ignorancia de
Mokesϋ’ mϋ. Detenidamente y pensado un poco en la astucia del
extraño ¡Que queres! que haga dijo Mokesϋ’ mϋ hagamos una apuesta dijo el
otro, ¡ya te dije que esta bueno! Miremos que comen ustedes y que comemos
nosotros añadió el castellano “veras que ustedes comen gusanos” dijo sonriendo
el gran Tekuan de estas tierras, ¿Cómo va a ser replico el europeo, si
nosotros comemos carne de la mejor? Ustedes sólo comen cosas que no son buenas,
montes y otras cosas dijo, no creas expreso el líder Xinka, te apuesto que
comen gusanos, sentencio, no, dijo el invasor.
Bueno enterremos nuestras comidas por tres días y
al tercer día veremos que comen ustedes y nosotros comento el Tekuán de este
pueblo; el occidental acepto y en un terreno cercano enterraron sus comidas en
una jícara del morro de la costa, cada uno enterró la propia el español
la carne que él decía era muy fina y el Xinka su comida, tal como habían
convenido, al tercer día fueron acompañados de sus ejércitos y ¡primero destapo
yo! Expuso el invasor, está bien replico el Tekuan, ya el español pensaba en
todas las riquezas que ganaría o mejor dicho despojaría a los indígenas
de la región.
El occidental destapo su comida y al verla cual fue
su sorpresa, en el bukul (jícara) habían cientos de gusanos y con
olor apestable, los demás asombrados, esperaban que el gran Mokte le
sucediera lo mismo, pero él era sabio, desenterró lo suyo y al destaparla esta
estaba como la habían colocado limpia y sin gusanos, pues él comía solo miel, y
en la tierra no se descompone o se pierde, sino sabe a mejor sabor.
Enojado el oxidental tiro el ejército encima de los
Xinkas, hasta casi exterminarlos, el gran mokte salió junto a los suyos en alma
cristalina a refugiarse a su casa en el volcán de los Tekuanes o del
Tecuamburro.
Vestuario
El vestuario xinca fue
fino en mujeres y hombres, los trajes aparentemente a la llegada de los
españoles fueron de los mejores que ellos habían visto dentro de las
invasiones. En hombres consiste en una camisa de color blanco con mangas
largas, y es usada con o sin botones, y el pantalón de color blanco y
traslapado, se sostiene por cintas a los costados.
Regularmente usan un
sombrero de estilo contemporáneo elaborado con diversos materiales. También un
pañuelo de color rojo anudado sobre la cabeza y en la cintura una faja del
mismo color.
La blusa es de color
blanco, significa pureza y transparencia de las acciones. Las mujeres visten
falda.
Los ancianos se
reunían en lugares muy aislados de la población donde nadie podía
interrumpirlos en su petición, cinco eran los encargados de llevar a cabo la
petición a través del baile. Los ancianos se quitaban sus cotones y los alzaban
hacia el cielo haciendo movimientos en forma de una cruz.
El propósito era
espantar o limpiarse de los malos espíritus, los dos encargados el barrio Santiago
alzaban su voz.
Arte Culinario
Es un exquisito y
elemento importante dentro de la cultura del Pueblo Xinka, esta es manifestada
en las comunidades visitadas de Chiquimulilla, Guazacapán, Taxisco, San Juan
Tecuaco, y Monjas Jalapa. La existencia de esta única variedad de comidas que
se las abuelas en realizan en ocasiones o días especiales, o a veces cuando
existe el deseo de querer comerlo.
Caldo de
Chipilín.
Es una planta
silvestre que sus hojas son hervidas en agua, se le puede adjuntar unas puntas
tiernas de ayote, chaquirlas tiernas y flor de loroco. Puede hacerse acompañar
del chile chiltepe. No existe una fecha en especial para su preparación, es
consumida cotidianamente por el hierro y demás vitaminas que contiene
para mejorar la salud.
Arroz con
Marrano.
En algunas
comunidades Xinkas es conocido como Coche Miche. Son pedazos de carne de
marrano; regularmente es huesito, con arroz y sus especies naturales. Esta
comida regularmente era preparada cuando una persona fallecía y es
brindada a las personas que hace sepultura.
Chirmol.
La carne es seca
para ser asado en el fuego, luego se machaca en una piedra de moler, después de
molida se corta en tiras, o pedacitos, y se ponen a sofreír con cebolla tomate
y ajo picados, luego de sofreírlos por un momento se agrega el apasote picado,
un poco de agua y un huevo frito, hasta que hierva. Siempre acompañado
con chilito.
Tamales de Masa
Cocida.
Era muy popular su
preparación y consumo en los casamientos del antaño. A veces cuando se
celebraba algún cumpleaños o bautizo. Se hace acompañar de una taza de
Chocolate. Se dice de masa cocida debido a que el maíz se hace masa, se
disuelve con agua y se pone a cocer revolviéndose manteca de cerdo. Se hace
acompañar del recado de tomate, chile guake, miltomate entre otras. En el
recado se le revuelve carne de cerdo u otra especie de carne de animal; pato,
pollo, chumpipe entre otros.
Frijol Kamawa.
Este puede ser
rojo, negro o el de mejor utilización el frijol PILIWE o llamado también FRIJOL
ANCHO. Puede agregarse chipilín tierno, puntas de ayote tierno, loroco, tomate
y cebolla y con una chaquirla tierna bien picada. Muy actualmente se le echa
carne de cerdo.
Pero no solo
platillos formales se puede degustar dentro de la gastronomía Xinka, también
resalta la existencia de algunos bocadillos; que son como una serie de comidas
ligeras realizadas muy constantemente por las mujeres Xinkas en sus comunidades
y de las cuales se degusta con mucho placer. Dentro de estos podemos describir
algunos para su conocimiento y por allí preparación:
El Pixtón de
Arroz.
Son como una
tortilla pero más gruesa de lo normal, son hechas de arroz y cocidas al comal.
Su preparación puede ser en cualquier época, siempre y cuando exista el arroz.
Las Tikukas.
Es una tortilla
doblada en dos partes llevando por medio fríjol, puede agregársele queso
y loroco para una mejor degustación. Y luego puestas en el comal para su
cocimiento.
El Hulape.
Es hecho con
masa de maíz blanco; son como una especie de bola de masa, envueltos con tuzas
de maíz y luego se ponen a cocer. Para mejor deleite se le agrega manteca de
coche. Al salir son rodajeados como especie de tortilla. Estos son hechos especialmente
en las fechas de la Semana Santa o también cuando un campesino viaja por
semanas a realizar sus jornadas de trabajo.
Las Quesadillas
de Arroz.
Se elabora con
harina de arroz, queso, crema, requesón, y el suero de la leche, azúcar, sal.
Se mezclan todos los ingredientes, luego se deja fermentando una noche para que
crezca, al siguiente día en la madrugada lo hornean en hornos de barro
utilizando leña. Anteriormente Estos se repartían en las
festividades como; Cumpleaños, graduaciones, bodas, en Yupiltepeque Jutiapa.
El Muko.
Es una tortilla de
maíz o de arroz que cuando acaba de salir del comal se le coloca dentro, queso
o sal, para que el mismo calor de la tortilla lo derrita, luego se
prensa con la mano y listo para degustarlo. Este bocadillo lo realizan a
diaria en las comunidades, especialmente para los niños y niñas.
Los Nuégados.
Son hechos de yuca,
aunado con miel de abeja. Ésta se realiza y cuando la miel cuaja en un vaso de
agua y se ve su espesura es cuando esta lista.
Dentro de la
elaboración de bocadillos propios de la región existe la elaboración de varias
conservas entre las cuales podemos mencionar: Conserva de Ayote, Conserva de
Chilacayote, Conserva de Camote, Conserva de Coyol, Conserva de Jocote,
Conserva de Pepitoria, Conserva de Mango, Conserva de Ajonjolí y Conserva de
Papaya entre otras. Dentro de su preparación se utiliza Pimienta Gorda, Canela
y el dulce de panela. Dentro de su preparación existe la costumbre de echarle
unos granitos de sal para darle sazón a las conservas.
Degustar de un
platillo propio es especial sin embargo su complemento lo tiene una exquisita
bebida para ingerir, que puede ser desde un refresco hasta para aquellos
eventos especiales para celebrar de una bebida un poco embriagante. Se presenta
acá algunas bebidas muy tradicionales del Pueblo Xinka:
La Ixtahuala.
Esta lleva
ingredientes como los guineos o plátanos los cuales son fermentados por quince
o más días, se agregan algunos pedazos de canela y luego se aguarda en cántaros
de barro.
Se preparaba
también con dulce de panela echa en los trapiches, maíz amarillo o maicillo,
jengibre y nance todo esto era colocado en una hoya de barro y lo dejaban
durante varios días, cuando esto echaba espuma es porque estaba listo para ser
bebido. No había fecha especial esta era una bebida que especialmente el día
sábado la tomaban.
El Chilate.
Este es un refresco
que dentro de su preparación se incluye maíz amarillo, molido en la piedra de
moler o en molinos de nixtamal. Luego es puesto a disolverse en agua, se cuela
dejándose lo más finito. En este momento de preparación se le agrega dulce de
panela de caña la cual tiene que estar durante dos días en agua para que se
deshaga, pimienta negra. Se servía mucho antes cuando se realizaban las Casadas
muy recientemente es servido para eventos especiales.
Pinol de Maíz.
Canela, pimienta
Gorda; otros hablan de chocolate. Es de maíz tostado, canela, anís, es una
especie de atol. Puede hacerse de chocolate.

Danza e instrumentos
Danza de Petición de Agua.
Anteriormente los abuelos de los dos barrios existentes en
Chiquimulilla Santa Rosa, San Sebastián y Santiago tenían mucha comunicación,
que para solicitarle algo al Creador del Universo era necesario la unificación
de los dos barrios encabezadas por los ancianos, la necesidad surgía siempre de
la población que preocupada en sus cultivos visitaba a estos ancianos para
ayudarles a solucionar algún problemas que se les presentara ya sea por la
falta de agua o la demasiada agua.
Los ancianos encargados se reunían en lugares muy aislados
de la población el donde nadie podía interrumpirlos en su petición, cinco eran
los encargados de llevar a cabo la petición, en el lugar que se concentraban
estos ancianos, se quitaban sus cotones y los alzaban hacia el cielos haciendo
movimientos en forma de una cruz, esto con. El propósito de espantar o
limpiarse de los malos espíritus, los dos encargados el barrio Santiago alzaban
su voz diciendo o ufa uxara, luego respondían los del Barrio San Sebastián
diciendo: uxcatin, terminada esta danza entre ellos se decían lxcamik, luego se
quitaban la ropa y juntamente se quedaban hablando en su idioma que era el
Xika, se despedían alzando las manos hacia el cielo diciendo "adiós mis
hermanos"... cuando yo mire eso, rápidamente me escondía. Porque si me
miraban me jalaban las orejas, manifiesta Don Roberto Chávez, originario del
Barrio san Sebastián de Chiquimulilla santa Rosa. Se consideraba parte de una
ceremonia Xinka en el lugar mencionado.
Danza de Traspaso de Autoridad.
Esta Danza se daba en la Comunidad indígena Xinka Las Lomas,
de Chiquimulilla Santa Rosa, donde en la actualidad cada dos años eligen nuevas
autoridades. El presidente saliente de la Comunidad es el encargado de darle
poder a una nueva directiva esto se realiza a través de un guacal de morro con
agua caliente, Chocolate o ixtahuala "bebida caliente para que el nuevo
presidente comparta con sus demás miembros directivos, siempre al momento de
darse esto se acompaña de los instrumentos pito y el tambor, se puede
considerar como una danza ceremonial de traspaso de poder.
Después del traspaso de autoridad la comunidad los reconoce
respeta y obedece como directivos de su comunidad. Datos históricos del
abuelo Pablo López García quien ya falleció, este acto se llevaba a cabo cuando
se sentaba el alcalde indígena o nombrado como alcalde natural, que hacia su
función de alcalde segundo de la municipalidad, él era el encargado de tener
comunicación con la gente indígena de descendencia xinka. Nicolás López Fungió
alcalde indígena el 01 de enero de 1880 y Victoriano Pérez Fungió alcalde por 3
días que con el golpe de Estado dado el Coronel Jacobo Arbenz Guzmán lo
destituyeron. Desde este entonces la Comunidad Indígena Xinka las lomas
mantiene esa danza de traspaso de autoridad. Muchas veces acompaña a esta
actividad una marimba sencilla el piloto y tambor.
EL Baile de la Tuza.
Este es un baile de recreativo que consiste en encender una
penca de tuza (la piel que recubre una mazorca de maíz seco), la cual debe de
pasarse de mano a mano a los demás miembros de grupo de baile, a la persona
valiente que se le apague se hace acreedor a una penitencia. Esta penitencia es
propuesta por el grupo que integran el baile, estos se agrupan en el
momento para decidir qué tipo de penitencia imponer, puede ser: recitar algún
verso, cantar, hacer mimos ejemplificando animales y plantas (rana, perro,
culebra, conejos entre otros); este baile siempre es acompañada de pito y
tabor. Hay varias melodías que se utilizan para este baile, Tata Renco, Jocote
de Corona melodías muy alegres de la región xinka en este baile participan
hombres y mujeres entre las características importantes debe mencionar es
que se baila sin un compañero o compañera determinada y debe realizar de
manera alegre entre los bailadores. Actualmente la Organización Juvenil Xinka
de Guatemala “ORJUXIG” a través de su grupo de danza llamado EJLA
minigkiwal (nuevo amanecer) ha venido dando a conocer este baile, participando
en eventos que se realizan a nivel departamental y regional.
Podemos decir que el Baile de la Tuza es un baile en vías
de recuperación porque estaba a punto de desaparecer y solo se encontraba
abuelos bailadores en Chiquimulilla, y Guazacapán en Santa Rosa, quienes han
narrado la forma de baile para los libretos de los jóvenes interesados.
Para la participación de este baile es importante la
vestimenta, la mujer bailadora siempre utiliza su blusa, su falda negra o roja
con cuadros pequeños y siempre es adornada con aretes largos y listones de
colores y trenzados su cabello, para el hombre; su camisa de cotón calzoncillos
largos que pueden ser de manta o de tela blanca o sombrero de palma, una
cinta roja enrollada a la cintura, siempre se acompaña con un matate o tecomate.
El tiempo de duración puede ser entre una y dos tuzas
encendidas, las que debe de estar medio húmeda para evitar una llama muy
fuerte, algunas veces se determinan las que se crean convenientes sin causar
aburrimiento, lo gracioso es la penitencia que determina el grupo bailador sin
caer en exageraciones. Desde la cosmovisión propia significa la energía y
fuerza de cada persona participante, son las bolas de juego que enciéndelas
personas cuando son cargadoras de virtudes extraordinarias cuando esa se apaga,
lo remontan a cumplir con el sacrificio establecido.
Antiguamente se realizaba a momento de las cosechas de maíz
entre los meses de octubre a diciembre al ocaso del equinoccio.
Baile el Tustle.
El baile del Tustle, es un baile muy elegante, practicado
mucho en las comunidades de Jutiapa, este consiste en que las parejas se
agarraban de la mano y al ritmo de la música entonada a través de los
instrumentos como el pito y el tambor, el acordeón y la guitarra; las parejas
daban vuelta con un paso elegante parecido al ritmo que actualmente se le
conoce como bolera, danzan alegremente y con pasos firmes elegantes.
Una características de este baile, es que lo movimientos son
idénticos a los que se realizan cuando se baila el torito.
En este baile se dicen las llamadas “bombas”, en la que
tanto hombre como mujeres se dicen frases muy elegantes esto para atraer la
atención y la algarabía de los visitantes, como por ejemplo el hombre en unas
de sus expresiones decía; “aquí me voy despidiendo de un cojollito de
amate y yo no salgo aunque tus manos me maten” seguidamente la mujer
contestaba a esta frase;“aquí me voy despidiendo de un cojollito de romero
para aquellos hombre que enamoran sin dinero” y la gente observa con
gritos y aplausos , manifestando su alegría a esta actividades, son muchas las
frases que los participantes de la comunidades repetían; porque tanto el hombre
como la mujer tendrían que saber que contestar a la hora de su turno.
En este baile tan alegre participa toda la comunidad se
habla de abuelos, abuela, jóvenes y niños las mujeres con su vestido largo con
múltiples colores, el hombre con su calzoncillo largo de manta blanca o
de tela del mismo color, acompañado de una faja color roja, o su cotón camisa
con mangas semi largas.
La gran parte de estos bailes se realizaban en cumpleaños,
casamientos, fiestas de iglesias e incluso cuando se solicitaba el permiso a
una novia, en la actualidad ya casi no se aparecía.
El Baile Tustlera es con que se identificaban las
comunidades del pueblo xinka, Don Mauro Ordoñez originario de Jutiapa,
manifiesta que el motivo de la desaparición lenta de este bonito baile es
a causa de que tropas españolas discriminatorias fueron masacrando a los
líderes de las comunidades que tenían la iniciativa de impulsar estos bailes en
representación del pueblo y la revalorización de las costumbres
tradiciones xinkas heredadas a los de la comunidad. Otro aspecto es la
promoción que poco a poco va quedando relegada por otros bailes de corte actual
y con muy poco sentido de pertenencia comunitaria como el que se trasmite en
baile del tustle donde participan hombre mujeres jóvenes abuelos y abuelas en
franca convivencia colectiva y social.
El Baile de Luna
Es un baile ya extinto de los bailes practicados por las
comunidades de Jutiapa. Este consistía en que los participantes se
tomaban de la mano o cintura, todos girando al contorno de una rueda con
movimiento brindadito, al compás de la guitarra y el acordeón instrumentos que
acompañaban esta actividad.
Dentro del grupo había un encargado de iniciar de la rueda
que esta giran hasta conformar dentro del círculo unas seis parejas;
seguidamente estas salían y se invitaban a las demás parejas a participar
dentro de la rueda. En este baile participaban todos los miembros de la
comunidad, desde personas mayores hasta niños y niñas.
Los vestuarios utilizados para este baile son; las mujeres
vestido largo adornados con muchas flores, con colores vivos y alegres, o
especialmente con adornos de hogar; los hombres no tenían un traje especial
para este baile pues podían hacerlo como les pareciera.
Estas actividades se llevaba a cabo en la casa de algún
vecino que invitaba a las personas para celebrar algún cumpleañero o
casamientos, cuando era para casamiento el padrino de la novia era el encargado
de arrancar el baile dentro de la rueda, se acostumbraba para los invitados
bríndales el refresco de “ixtahualaque” “bebida caliente” en ese
entonces era muy común el departamento y en la región.